La Comunicación es la expresión humana por excelencia, se forma y desarrolla en cada persona a través de las relaciones que establece con los que le rodean.
Proviene de la palabra latina "communicatio" que deriva del termino "communis" que quiere decir COMÚN. La comunicación existe cuando entre dos sujetos ocurre un intercambio de mensajes, afectividad y afinidad.
Requiere de un emisor y un receptor para que un código de señales sea codificado en su origen y destino.
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
Es
un proceso interactivo e interpersonal. Proceso,
en cuanto se producen etapas, e interactivo, e interpersonal, porque ocurre
entre personas y está compuesto por elementos que interactúan constantemente.
AUTORES
|
EL PROCESO DE COMUNICACIÓN COMO:
|
Buys
y Beck (1986)
|
Definen el
proceso como el "conjunto de factores interrelacionados, de manera que
si fueras a quitar uno de ellos, el evento, la cosa o la relación dejaría de
funcionar."
|
Clevenger
y Mathews (1971
|
Explican el proceso de la comunicación
humana, como la transmisión de señales y la creación de significados.
|
M.L.y S. Ball-Rokeach (1982), Teorías de la comunicación de masas
|
Se presenta a la
comunicación humana desde cinco perspectivas: como un proceso semántico,
neurobiológico, psicológico, cultural y social.
|
LA
COMUNICACIÓN NO VERBAL

Llamado al grupo de señales con voz sin palabras, paralingüística; al grupo
de los gestos corporales o faciales, kinésica; y al grupo de estructuras
espaciales, proxémica.
COMUNICACIÓN ESCRITA
Un proceso de comunicación, donde el emisor-autor y receptor-lector
intercambian, propósitos, culturas, conocimientos previos, esquemas
conceptuales. Es un proceso psicolingüístico, donde participan las habilidades
lingüísticas y cognoscitivas, de inferencias y predicciones, de comparaciones y
analogías, para construir significados. (Guardia de Viggiano, 2009, pág. 102)
TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN

PIAGET creador del constructivismo, una teoría del aprendizaje: Que "el aprendizaje en función de la experiencia no se hace a partir de presiones pasivamente sufridas por el sujeto sino a partir de la acomodación de sus esquemas de asimilación y acomodación".

Estos
son: conocimiento, memoria, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y
evaluación o juicio crítico. (Guardia de Viggiano, 2009, pág. 80)
Para
entender el proceso del aprendizaje, además de verlo como un proceso evolutivo,
como lo describe PIAGET con su
constructivismo, debemos concebirlo también como el resultado de la influencia
sociocultural,
Postulado de la teoría de Vygotsky, donde se ve el desarrollo del pensamiento como un proceso socio-genético y donde el entorno favorece o, limita el aprendizaje, es decir, que este desarrollo va a depender de la contextualización. Hay que aprovechar los recursos simbólicos del medio para utilizarlos en un aprendizaje, en el aula escolar..(Guardia de
Viggiano, 2009, pág. 81)
Postulado de la teoría de Vygotsky, donde se ve el desarrollo del pensamiento como un proceso socio-genético y donde el entorno favorece o, limita el aprendizaje, es decir, que este desarrollo va a depender de la contextualización. Hay que aprovechar los recursos simbólicos del medio para utilizarlos en un aprendizaje, en el aula escolar..
CLASES DE SIGNOS
PEIRCE
da la siguiente definición de signo:

- Este signo que crea yo lo denomino interpretante o el primer signo.
- El signo significa algo, su objeto". esto es, el signo como señal, como indicio, como ícono y como símbolo.
- Como indicio, el fenómeno es generalmente natural e inmediatamente perceptible, que nos da a conocer algo acerca de otro fenómeno no directamente perceptible (caso del humo, dolor de cabeza, huellas de pisadas).

En el caso del ícono (imagen) siguiendo a Pierce (padre de la Semiótica) los íconos o imágenes son signos, junto con los índices y los símbolos, caracterizados por mantener con sus significados una relación de semejanza, la relación entre el ícono y lo representado no es convencional sino preexistente
Saussure la interpretación de estos signos va a depender de la información mental, social y cultural que tenga el hablante. Para ciertas personas, la lengua reducida a su principio esencial, es una nomenclatura, esto es, una lista de terminos que correcponden a otras tantas cosas.
En cuanto a la información mental, Peirce afirma que la "función representativa de un signo no estriba en su cualidad material ni en su pura aplicación demostrativa; porque aquélla es algo que el signo no es en sí mismo o en una relación real con su objeto, sino algo que es para su pensamiento…" Que las ideas también son signos, lo expresa Peirce en estos términos: "Sea cual sea el modo como pensemos, tenemos presente en la conciencia algún sentimiento, imagen, concepción u otra representación que hace de signo". Porque pensar "es poner signos en relación". Cualquier pensamiento precedente sugiere algo al pensamiento que lo sigue, es decir, que es el signo de algo para este último". (Guardia de Viggiano, 2009, pág. 77)
ADQUISICIÓN
DE LA PRIMERA LENGUA
Al
respecto, Vygotsky agrega que no es
la cantidad de palabras sino el concepto que de ellas se tenga. De ello se
colige, que la conciencia del símbolo aparece de los trece a los quince meses,
es decir, la fase lingüística, su primer lenguaje. Hay que acotar, que estas
acciones han sido elaboradas conjuntamente con los adultos que los han rodeado
y que se reconocen como actos de comunicación iniciales y básicos para
el desarrollo del lenguaje. (Guardia de Viggiano, 2009, pág. 44)
Vygotsky, el
psicólogo, creador de la teoría sociocultural en relación con el aprendizaje, "establece
la existencia de una etapa preintelectual en el desarrollo del habla infantil:
el balbuceo, los gritos e incluso, sus primeras palabras, son etapas claramente
establecidas que nada tienen que ver con el desarrollo del pensamiento; tales
manifestaciones han sido consideradas como formas predominantemente emocionales
de la conducta". (Guardia de Viggiano, 2009, pág. 42)
EL
LENGUAJE
El
lenguaje animal como una clase de lenguaje y "como medio de comunicación
privativo de los animales, que abarca lógicamente una variedad de formas
distintas y aun inconexas, p. ej. los silbidos ultrasónicos de los delfines, la
danza de las abejas".
Algunos
estudios sobre el lenguaje de los animales, en especial el de los chimpancés,
advierten que es posible una comunicación entre animales, y hasta la repetición
de palabras sin sentido, pero concluyen en que el "habla" es sólo
potestad del humano. (Guardia de Viggiano, 2009, pág. 9)
La definición de Ferdinand De Saussure, lingüista francés, creador de la corriente lingüística llamada estructuralismo: "lenguaje es la facultad de constituir una lengua, es decir, un sistema de signos distintos que corresponden a ideas distintas". El término lenguaje, que en inglés es el mismo para designar ambos conceptos y tal vez sea una de las causas de la confusión de colocar para ambos términos el mismo concepto, incluye todos los tipos de lenguajes, siempre y cuando expresen una comunicación. El término lengua, en cambio, se refiere al lenguaje de uso unívoco del ser humano, por cuanto se refiere al lenguaje escrito y al hablado, como lenguajes convencionales y como expresión de un sistema organizado de signos.
El Signo Lingüístico
Concepto que fue desarrollado y trabajado por FERDINAND DE
SAUSSURE el cual fue concebida como la
asociación psíquica bipolar que comprende una imagen acústica o significante y
una imagen mental o significado.
FUNCIONES
DEL LENGUAJE
El
hablante, según sean sus intenciones, para lograr una finalidad, se vale de las
funciones del lenguaje. Basándose en los
seis elementos de la comunicación: el emisor, receptor, mensaje, canal, código
y contexto. (Guardia de
Viggiano, 2009, pág. 11)
PRAGMÁTICA
|
Demuestra
que el sistema lingüístico no sólo tiene la función de expresar un estado de
cosas, sino también la de provocar relaciones entre actos de habla en la
interacción comunicativa.
|
EXPRESIVA
|
Es la que se
encarga de emitir opiniones y vivencias, como una manifestación subjetiva de
la realidad.
|
APELATIVA o CONATIVA.
|
Si la
intención es requerir de los demás algún asunto, con preguntas, ruegos,
mandatos o exigencias
|
REPRESENTATIVA o REFERENCIAL.
|
Cuando la
intención del hablante es informar y dar a conocer hechos y datos de la
realidad, es una comunicación objetiva
|
METALINGÜÍSTICA
|
Si se
trata de explicar y aclarar conceptos e ideas relacionados con conocimientos
lingüísticos
|
FATICA
|
Para iniciar, interrumpir o continuar una comunicación.
Los sonidos y palabras sin sentido, pronunciados en cualquiera de estos
momentos de un acto comunicativo, sólo sirven para indicar que se está
presente y mantener abierto el canal de la comunicación
|
POÉTICA
|
Cuando
estamos frente a un texto armónico por su forma, que refleja la sensibilidad
de su autor en un estilo estético
|
(Guardia de Viggiano, 2009, págs. 12,13,14)
Películas recomendadas:
Un Milagro para Helen Keller
Una familia contrata a Anna Sullivan para educar a Hellen Keller una niña sorda ciega y muda. Un traumainfantil un oscuro complejo de culpa por la muerte de su hermano impulsa a la maestra a redimirse mediante la educacion de la niña. La incompetencia y la negligencia de los padres han hecho de Hellen una niña mimada incapaz de someterse a ninguna disciplina y con la que toda comunicación parece imposible. La adolescente vive aislada en un mundo propio completamente ajeno a los demás. Sin embargo Ana Sullivan conseguirá con mucha paciencia y rigor romper esa burbuja ese aislamiento.
Touch The Sound, Evelyn Glenie
Un hermoso documental en donde el espectador entra de lleno en un viaje sonoro. Valioso para todas las profesiones, es un recorrido sonoro riquísimo y de una deslumbrante demostración de cómo escuchar música es mucho más que simplemente dejar que el sonido golpee nuestros tímpanos.
FUENTE DE INFORMACIÓN
Guardia de Viggiano, N. V. (2009). lenguaje y
comunicación. San José Costa Rica: Coordinación Educativa y Cultural
Centroamericana.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario